Bienvenida


He creado este blog con la intención de contribuir y ayudar a los alumnos con deficiencia visual y docentes en la integración de dichos alumnos. Un saludo y gracias.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Las Necesidades Educativas especiales de los alumnos ciegos y discapacitados visuales e intervención psicopedagógica


EL MODELO PEDAGÓGICO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
¢     Surge de que todos los alumnos necesitan de determinadas ayudas.
¢     Según el MEC: Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tiene dificultades mayores que el resto de alumnos.
¢     Para Warnock, son aquellas que requieren la dotación de un currículo especial.
¢     El sistema educativo debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de niños, sean derivadas de las deficiencias psíquicas, motóricas, sensoriales.                           
¢     Resaltan dos dimensiones
        Interactividad                                                                          
        Relatividad

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE LA CEGUERA O DISCAPACIDAD VISUAL
¢     Alumnado con ceguera:
        Necesidad e acceder al mundo físico a través de otros sentidos.
        Necesidades de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio
        Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lectoescritura.
        Necesidad de aprender hábitos de autonomía personal.
        Necesidad de conocer y asumir su situación visual.
¢     Alumnado con déficit visual.
        Necesidad de complementar la información recibida visualmente con otros sentidos.
        Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual.
        Necesidad de conocer y asumir su situación visual.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
¢     Se produce como consecuencia de una aportación sensorial y posteriormente, se establecerán las conexiones neuronales correspondientes en el cerebro y tiene lugar el saber, el saber hacer y el sentir.
¢     Cuando uno ovarios de los canales sensoriales está deteriorado, la información aportada al cerebro es deficitaria, parcial o inexistente.
¢     El aprendizaje cobra unas características especiales al tener que potenciar la funcionalidad del resto e canales sensoriales.
¢     Los aspectos del aprendizaje afectados son:
        A la recepción interpretación e la información sensorial.
        Las habilidades de discriminación y de reconocimiento.
      
El aprendizaje visual.
        Se trata de un aprendizaje incidental, que tiene su ocurrencia en un lapso de tiempo muy reducido.
        Cuando existe un daño grave en el canal de recepción visual de la información, el aprendizaje no se da.
      
        El aprendizaje auditivo.
        El uso de la función es la que permite desarrollarlo con mayor efectividad.
        Este proceso supone un aprendizaje paulatino y sigue una serie de fases.

       El aprendizaje táctil-kinestésico.
        Son el primer contacto que el niño tiene con el mundo que le rodea. A través el tacto el sujeto manipula los objetos, los presiona, los levanta y comienza a conocer sus cualidades: tamaño, peso, dureza, etc.
        El aprendizaje a través del tacto y la kinestésia  requiere el desarrollo e unas habilidades cognitivas de conocimiento y de atención. Existen cinco fases.
        El grado de dificultad del aprendizaje por estas vías es variable, de acuerdo con la naturaleza o etiología del déficit visual.
      
       El aprendizaje a través del olfato y del gusto.
        Se hace de manera simultánea al resto de los otros que intervienen en el aprendizaje.

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL ALUMNADO CON CEGUERA O DEFICIENCIA VISUAL

Adaptaciones curriculares individualizadas n el alumnado ciego o deficiente visual.
¢     Las adaptaciones curriculares individualizada constituye un nivel de concreción: PEC; PCC; PCE; PA; ACI.

¢     La estrategia que se a de seguir cuando un alumno necesita una modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece a un grupo, debido a sus intereses, a sus motivaciones o a sus capacidades.

Las adaptaciones de acceso al currículo
¢     Son las modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación.
¢     Exigen realizar cambios de carácter organizativo. Como elementos de adaptación encontramos:
        Adaptaciones de los aspectos organizativos y espaciales. Son aquellas modificaciones necesarias realizar en los elementos organizativos y en la ubicación física de objetos y personas.
        La provisión de los recursos técnicos. Se caracterizan por ser elementos potenciadores de los sentidos.

Adaptaciones en los elementos básicos del diseño curricular
¢     ¿Qué enseñar y evaluar?, ¿cómo enseñar y evaluar? y ¿Cuándo enseñar y evaluar?
        Adaptaciones relativas al cuándo enseñar y evaluar. Establecimiento de  la temporalización necesaria.
        Adaptaciones relativas al cómo enseñar y evaluar. De carácter general y de carácter específico.

Adaptaciones curriculares significativas.
Implican la eliminación de alguna de las enseñanzas básicas del currículo oficial.

Las áreas funcionales como currículo específico.
¢     Por su condición de minusvalía visual deben aprender contenidos y destrezas que se  enmarcan en un corpus  denominado habilidades de autonomía personal.
¢     La orientación permite que la persona emplee los sentidos para establecer su posición y relación con los objetos significativos del medio.

El proceso de elaboración de la adaptación curricular.
Se realiza mediante fases :
        Información acerca de la historia personal del alumno.
        Evaluación de la competencia curricular.
        Estilo de aprendizaje.
        El contexto escolar y familiar.
        Necesidades educativas especiales.
        Propuesta de adaptaciones.
        Modalidad de apoyo.
        Colaboración de la familia.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La evaluación psicopedagógica

ÁREAS
Situación personal: Se consideran tanto aspectos pasados como la situación actual.
¢     Sentidos:
        Visual: objetivos fundamentales à Inferir sus posibilidades de utilización y determinar la forma de estimular.
        Táctil: Capacidad de discriminación y capacidad de conocimiento.
        Auditivo: Se pretende delimitar la capacidad de localización, discriminación e identificación:
¢     Aptitudes.
¢     Estilo de aprendizaje.
¢     Competencia curricular.
¢     Personalidad.

Contexto escolar: La evaluación de éste (contexto) es imprescindible para entender el proceso educativo. 
¢     Recursos humanos: personas que intervienen en el contexto escolar.
        Número y tipo de apoyos y servicios.
        Delimitación de las actuaciones de cada uno.
        Las actitudes de profesionales.
        Metodología y Didáctica. 
¢     Recursos materiales: Materiales a utilizar por el alumno.
        a selecciónà Seleccionar los materiales necesarios.
        Utilizaciónà Determinar el grado de utilización de materiales.
¢     Aspectos organizativos del centro.
        Utilización de espacios y tiempo.
        Agrupamientos de los alumnos                  
-        Cómo realizar los grupos.
-        Número de componentes en cada uno.
-        Criterios y estabilidad de ellos.
        Las normasà Las que se siguen en el centro.
        La accesibilidad al centroà Realizar las adaptaciones necesarias para que el niño no tenga inconveniente en ir desde su domicilio hasta el centro educativo.
¢     Integración escolar: actitudes y comportamientos de unos y otros para facilitar el proceso.
        Actitudes de los compañeros.
        Actitud del interesado.
        Participación en actividades extraescolar: ver si éstas son o no aptas para el alumno ciego o con baja visión y si su participación obedece a ésta o a otras razones.

Contexto familiar: Tanto el centro como la casa ayudan en el proceso educativo del sujeto. 
¢     Composición familiar, roles y relaciones: parentesco, nombre, edad, nivel de estudios, trabajo.
¢     Aptitudes educativas. Para la evaluación psicopedagógica, debemos conocer:
        Relación niño-familia.
        Ayuda en las tareas educativas.
        Disponibilidad de espacios y materiales.
        Premios y castigos utilizados.
        Normas.
        Necesidad de formación.
¢     Aptitudes valores y expectativas sobre la deficiencia visual.
        Conocimiento de la familia en cuanto a la deficiencia visual.
        Aceptación.
        Escala de valores en la familia.
        Expectativas sobre las posibilidades educativas y profesionales del niño.
        Hiperprotección o autonomía.
        Necesidad de tratamiento familiar.
¢     Integración social:
        Frecuencia y calidad de contactos con amigos.
        Tipo de actividades de ocio que hace y que le gustaría pero no puede hacer.
        Participación en grupos sociales.
¢     Participación y colaboración:
        Con el centro escolar.
        Con el Equipo de Apoyo Educativo.
¢     Entorno socioeconómico:
        Actividades y servicios del barrio: hace referencia a los recursos disponibles y la accesibilidad a los mismos.
        Necesidad de prestaciones complementarias o ayudas económicas.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La atención temprana

Las actuaciones tienen lugar desde el nacimiento o bien desde que se detecta el déficit hasta los cuatro años de edad. Pero el criterio no viene dado tanto por la edad cronológica o la regulación escolar sino en base a las características particulares psicosociales del niño, es decir, a su momento de desarrollo. Por lo cual el periodo de actuación de la atención temprana puede prorrogarse hasta alrededor de los seis años.

Intervención con niños ciegos
¢     Estimulación precoz:
        DE 0 A 6 MESES: fomentar la succión, la prensión, los reflejos motrices.
        DE 6 MESES A 3 AÑOS: conocimiento de los objetos, conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades psicomotrices, iniciación a los hábitos de autonomía.
¢     Escolarización:
        DE 3 A 6 AÑOS: integración del niño ciego en la educación infantil, fomentar la imaginación, el juego colectivo, la socialización.
        MÁS DE 6 AÑOS: escolarización en la escuela ordinaria con la ayuda de los equipos de orientación psicopedagógica y el apoyo del profesor.

Evaluación  del desarrollo en los niños ciegos
¢     A la hora de proceder a la evaluación en las primeras edades es preciso tener en cuenta una serie de particularidades:
           El niño es un ser en desarrollo que se encuentra inmerso en un proceso evolutivo.
           Es necesario tomar en consideración las diferentes variables que tienen incidencia sobre él como por ejemplo la familiaridad con el entorno, los horarios de alimentación y sueño, etc.
           En estas edades prima lo global y lo cualitativo de la observación frente a aspectos cuantitativos de edades posteriores.

¢     ¿PARA QUÉ EVALUAMOS?
              Para conocer la individualidad del niño, sus capacidades y limitaciones para poder definir las líneas básicas de intervención.
              Para conocer con exactitud el desarrollo evolutivo del niño con el fin de establecer el programa adecuado a la etapa evolutiva en la que se encuentra.
              Para conocer la interacción del niño con el entorno que le rodea.
              Como conclusión, el objetivo general sería sentar las bases para diseñar un programa que optimice el desarrollo del niño, a través de su vinculación con su entorno familiar.
              Los instrumentos que suelen emplearse son la observación, entrevistas, cuestionarios, escalas de desarrollo e inventarios.

¢     ¿QUÉ EVALUAMOS?
              El funcionamiento visual, si procede.
              La comunicación con los elementos del entorno.
              Detectar si el niño muestra señales de alarma
              La situación emocional de los padres
              Las características especiales y estimulares del contexto familiar







domingo, 2 de diciembre de 2012

El desarrollo psicológico del niño ciego

Potenciales perceptivos del niño ciego
     Si existen muy pocas investigaciones relativas a los bebés ciegos, los estudios son aún más restringidos en el caso de los recién nacidos, debido a la dificultad de detectar precozmente a los niños con discapacidades visuales severos. El sistema cinestésico-táctil, el sistema auditivo y el sistema olfativo y gustativo serán las vías prioritarias de las entradas sensoriales en el niño con discapacidad visual.
š     Percepción cinestésica-táctil
     La interrelación entre el sistema táctil y cinestésico es la búsqueda y transmisión de la información al cerebro para su codificación, asociación e interpretación es tan estrecha que frecuentemente reciben el nombre de “sentido de la piel”.
š     Percepción auditiva
    Si en cualquier persona este sentido tiene especial relevancia, en el caso de los ciegos cobra una importancia fundamental: el oído proporciona a la persona ciega parte de la información de su entorno, especialmente de aquello que está fuera de los límites del contacto directo.
Ser capaz de determinar qué sonidos tienen significado es una tarea difícil en ausencia de visión y es más complicada todavía cuando no existe contacto personal con el objeto que produce el sonido.
-        Pautas para la percepción auditiva:
        Atención y conciencia de los sonidos
        La discriminación y el reconocimiento de los sonidos.
        El reconocimiento de palabras y la interpretación del habla.
        La escucha selectiva a las instrucciones verbales
        El procesamiento y la escucha auditiva con fines de aprendizaje.

¢     Percepción olfativa y gustativa
La utilización de este sentido tiene un notable valor para la persona que no goza de buena visión. Explorar el ambiente mediante el uso de este sentido proporciona una valiosa información que podrá procesarse y utilizarse con los otros datos sensoriales en el desarrollo perceptivo.

El desarrollo psicológico del niño ciego
š     Desarrollo psicomotor
La actividad corporal posibilita al niño relacionarse con el entorno; es un hecho que no necesita documentarse. En el caso del niño ciego su psicomotricidad evoluciona conforme a su maduración neurológica, pero la ausencia de visión le confiere ciertas peculiaridades que ponen de manifiesto su propia especificidad.

        Motricidad y relación con el entorno
       En la movilidad van a influir las capacidades del sujeto, las condiciones del espacio y el conocimiento del mismo que posea dicho sujeto.
       El conocimiento de los objetos y del espacio va a suponer un grave problema. Cuando a los cuatro meses y medio un niño con visión normal es capaz de tender la mano y coger un objeto que ha visto previamente, en el caso del niño ciego no existe nada equivalente. Paradójicamente sus manos, que van a ser sus órganos sensoriales primarios en muchos de ellos parece también “manos ciegas”.
A pesar de que, cuando los bebés ciegos son correctamente estimulados, sus primeras adquisiciones posturales (darse la vuelta, sentarse, etc.) se desarrollan al igual que en los videntes, la postura de levantarse con los brazos en posición prona aparece en los bebés ciegos a partir de los nueve meses, mientras que en los bebés videntes aparece a los dos meses. Curiosamente esta posición postural es la que permite al niño vidente mirar lo que está a su alrededor y así obtener la información de su entorno.
Los profesionales especialistas en la educación de personas ciegas han encontrado a niños en edad escolar que, al no haber recibido una estimulación adecuada, presentan unas características peculiares.
        Acercamiento al espacio: movimientos y exploración táctil
       El niño ciego debe construir si espacio y además, debe hacerlo bajo referentes auditivos, propioceptivos y háptico táctiles. Es otro espacio construido de forma singular y específica, pero que debe llevarle a comprender el mundo y a interactuar con él, pero para ello necesita unos buenos mediadores que le ayuden a contactar y le guíen en sus experiencias. La familia. Así pues es necesario despertar en el niño desde los primeros meses de vida el deseo de conocer y en su caso tocar.
        Conocimiento espacio temporal
       A lo largo de los 4 primeros años de vida, el niño ciego va a adquirir la conciencia espacio-temporal, muy ligada a su propia evolución sensorial, motriz y afectiva.
       En los primeros meses viene dado por vivencias de sus propios ritmos (hambre-saciedad; sueño-vigilia; luz-oscuridad)
       Posteriormente, alrededor de los 6 meses la madre puede ir alargando los tiempos de espera, siempre que el bebé, que demanda la satisfacción de una necesidad, pueda oír su voz o presencia.

š     Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es un proceso dinámico de asimilación de conceptos, emanados de las relaciones físicas de los objetos o las personas entre sí y el sujeto, un proceso de acomodación personal y dominio de dichos conceptos, manifestándolo a través de la conducta.
        Comienzos del pensamiento representativo
La inteligencia representativa se evidencia en todos los niños en la capacidad de imitación en ausencia del modelo, en la exteriorización de las imágenes mentales mediante el dibujo, en la utilización de símbolos en el juego y en la posibilidad de comunicarse con los demás.
        El pensamiento concreto
En este periodo los niños tienen que elaborar, mediante representaciones y simbolizaciones, todas las adquisiciones de las etapas anteriores. Las primarias representaciones, rígidas e inconexas, deben dar paso a una organización a una organización de lo real imaginándolo de forma lógica, coordinada y flexible, es decir, utilizando operaciones. En el caso de los niños invidentes tienen dificultades para la efectividad del mismo.
        El pensamiento formal o abstracto
Este constituye el periodo de la etapa final y más desarrollada del pensamiento humano.
Por todos es conocida la importancia que tienen las relaciones afectivas y la interacción en el desarrollo de todo humano, pero para que este paso se pueda producir necesita la atención y la respuesta de su madre o figura de referencia, ese apego inicial constituye el comienzo de una interacción cuyo resultado es el establecimiento de una verdadera interacción, denominada vinculación.
-        Acercamiento al proceso de vinculación.
-        El desarrollo del vínculo en ausencia de la visión.
-        Las señales comunicativas del bebé ciego.

¢     Desarrollo del lenguaje
El lenguaje es algo más que hablar o entender el habla de otros, es una representación interna de la realidad construida a través de un medio de comunicación aceptado socialmente. Así pues, el lenguaje va a posibilitar al niño la incorporación de instrumentos simbólicos propios de su cultura y le va a permitir comunicarse no sólo con los demás sino también consigo mismo.
        Comunicación pre verbal.
        Adquisición del lenguaje oral.